El imparable deterioro del planeta y los malos hábitos de las grandes empresas, especialmente las dedicadas a la extracción de recursos naturales, ha provocado la aparición de diversas formas de lucha ecológica. Una de ellas, el biogás, está teniendo una gran aceptación entre aquellas empresas que, de verdad, apuestan por el desarrollo sostenible y trabajan en su producción.

Extracción de biogás

El biogás, a grandes rasgos, se obtiene a través de la perforación de terrenos expuestos a la descomposición anaerobia de desechos de tipo orgánico. Gracias a la biodegradación del material orgánico, habitualmente almacenado en vertederos, es posible generar energía. Esto, principalmente, se produce por la falta de oxigeno de los residuos que produce elementos como el metano o el dióxido de carbono. De esta forma, se solventan dos problemas ambientales como es la contaminación y la producción de energía.

Para que los residuos se conviertan en energía, se deben dar cuatro etapas esenciales como son la hidrólisis (primera etapa en que la materia orgánica debe atravesar la pared celular), acidogénesis (etapa clave donde se produce la conversión de las moléculas orgánicas), acetogénesis (los compuestos no metabolizados se transforman en acetato e hidrógeno) y metanogénesis (las bacterias metanogénicas entran en acción para completar la descomposición y producir el metano y, por consiguiente, el biogás).

Este gas renovable se ha convertido en una de las principales alternativas al gas natural en España, convirtiéndose en el séptimo país productor según datos del barómetro Eurobserver. Actualmente esta producción proviene de residuos urbanos y agroganaderos y se contabilizan más de 60 plantas de biogás en territorio nacional. Además, comienza a ser utilizado en transportes, hogares o en el sector industrial, por lo que su presencia en el día a día de las personas, aumentará la utilización del mismo.

Por esta razón, multitud de empresas han comenzado a interesarse por este tipo de energía renovable que convierte los residuos en recursos. A pesar de depender de los elementos y tipología de los desechos, ya es vista como una forma de producción energética muy exitosa por su calidad (puede llegar a ser muy similar al gas natural) y, sobre todo, por su beneficio al medio ambiente.

 

El piezómetro es un instrumento esencial en la perforación subterránea. Multitud de empresas dedicadas a la perforación ofrecen este herramienta como parte esencial del proceso. En Geoproductos hemos mencionado en numerosas ocasiones esta herramienta pero nunca hemos explicado sus diferentes funciones. Por esta razón, y con la ayuda de profesionales en este servicio, consideramos de gran utilidad aclarar su uso.

Piezómetro para perforaciones

La principal función del piezómetro es la de medir el nivel freático en el subsuelo. Se utiliza en perforaciones geotérmicas llevando a cabo un control de la calidad de las aguas subterráneas. Además, se emplea para medir, entre otras, la presión del agua. Esto se realiza con la intención de evaluar los riesgos ante tuberías, diques, u otros canales o conductos que se encuentren en el subsuelo, De esta forma, ofrece un control eficaz en sondeos y excavaciones dotando el servicio de una mayor precisión.

Este instrumento puede variar su estética y función según el servicio que ofrezca. Existen diferentes tipos de piezómetro, siendo los principales el de cuerda vibrante y de tubo abierto.

  • De cuerda vibrante: Para la medición de la presión subterránea, este modelo está basado en la frecuencia de vibración. Este mecanismo está basado en la proporcionalidad de la frecuencia de vibración con la presión del agua. Se realiza a través de una perforación por la que se introduce el instrumento el cual está guiado por una cuerda. Este modelo ofrece una mayor precisión en sus resultados respecto a otros métodos gracias a la movilidad de la cuerda.
  • De tubo abierto:  Su función principal es la de medir la presión subterránea desde la superficie. Para ello utilizan un indicador de profundidad desde el suelo el cual se introduce a través de una pequeña perforación. De esta forma, la precisión del resultado es más baja que el de otros tipos.

Existen otros modelos pero al fin y al cabo, con mayor o menor precisión en su función, todos son fundamentales para la perforación subterránea y el posterior análisis.

 

 

En nuestro nuevo post os vamos a exponer la última actualización del Banco Mundial para el Plan de Desarrollo Geotérmico Global con el cual se han generado más de 235 Millones de Dólares para el desarrollo de planes de geotermia.

Geotermia

Con el Plan de Desarrollo Geotérmico Global el Banco Mundial pretende dar asistencia para el Sector de la Energía, poniendo a disposición instrumentos de mitigación de riesgos llegando a esto a través de asociaciones internacionales de larga duración. El punto álgido de todo esto es que el Banco Mundial pretende patrocinar de forma sustancial proyectos de fase embrión e inicial de desarrollo de geotermia, con el fin de intentar movilizar inversiones en las siguientes etapas que son mas livianas a la hora de confrontar capital riesgo. Estos fondos provienen no solo de un inversor, si no de varias fuentes de financiación donantes bilaterales, bancos de desarrollo multilaterales o instrumentos de financiación del clima.

Los fondos irán principalmente enfocados en proyectos de inversión y exploración de geotermia en países de Centro y Sudamérica como Chile, México, el Caribe, Nicaragua o Colombia y serán controlados por el Banco Interamericano. No obstante y a menos escala se van a implantar proyectos de desarrollo en otros continentes como Turquía, Indonesia y Kenia y los fondos serán controlados por el Banco Europeo, Banco Mundial y el Banco del Desarrollo para el África.

El Banco Mundial ha entregado una actualización de su mecanismo de apoyo al desarrollo de la geotermia en la ciudad que acaba de acoger la última conferencia de geotermia del IGC, que no es otra que Izmir, situada en Turquía como comentábamos en párrafo. anteriores uno de los países beneficiarios de los nuevos planes de desarrollo de geotermia.

Es cierto que todo esto ha tomado gran relevancia a partir de que lo han puesto como punta de lanza en los tres eventos de de discusión en tres de las ciudades donde más se esta implantando y realizando proyectos de energía geotermia The Hague 2013, Copenghagen 2014 y Reykjavik 2016.

En la actualidad somos conscientes de que uno de los principales problemas a nivel mundial en los países subdesarrollados es la escasez de agua, puesto que cuando el agua no fluye con naturalidad y esta corre limpia existen varios problemas de enfermedades con el uso de agua estancada, este problema se puede subsanar mediante la perforación de pozos para aprovechar agua subterránea y de esta forma abastecer a regiones con graves problemas de salud.

Perforación de Pozos

Una vez se conoce el problema lo primero que debe hacerse es un sondeo para saber si en la región hay zonas para aprovechamiento de agua de forma controlada y racional. Como ya sabemos el ciclo hidrológico comienza por la evaporación de aguas de mares y ríos que se condensa en las nubes y forma la lluvia la cual al precipitarse sobre la tierra de nuevo forma dos vertientes aguas superficiales y aguas subterráneas y justamente estas últimas son las que no se aprovechan en estas regiones, bien por falta de recursos o bien por falta de conocimientos.

Para paliar las posibles faltas de conocimientos dentro de estas regiones que suelen ser en países subdesarrollados se tratan de impartir cursos de aprovechamiento del terreno, tanto para conseguir agua potable a través de perforación de pozos como para una vez conseguido este objetivo saber utilizar el agua para cultivo de tierras, así como en explotaciones industriales y para el uso doméstico.

Somos conscientes de que los sondeos, prospecciones y perforación de pozos son proyectos que por norma general suelen ser bastante costosos y no es fácil de encontrar patrocinadores dispuestos a realizar este tipo de proyectos pero aun así seguimos luchando para que en un futuro a corto/medio plazo estemos escribiendo un nuevo post con el objetivo de informar de que el planeta es sano y dentro de esta vida saludable del planeta estemos con las regiones con problemas hídricos totalmente subsanados.

Tan importante e inagotable como son las energías renovables eólica y solar es la energía geotérmica,  que aunque en España apenas podemos encontrar sitios que cuenten con alguna perforación para geotermia, en nuestro país esta es una energía de las que hasta la fecha no se le ha prestado demasiada atención y de la cual podemos sacar un rendimiento en sus prestaciones cinco veces mayor que las generadas hasta ahora.

Perforación para geotermia

 

Como bien sabemos los lectores de este blog la energía geotérmica es aquella que aprovecha el propio calor que emana del subsuelo de la Tierra. La Península Ibérica es uno de los puntos donde menos se aprovecha esta energía, siendo a su vez uno de los puntos donde más geotermia se encuentra. Un estudio ha revelado que si se utilizase la totalidad de la geotermia de España se generarían alrededor de 700 GW que es lo mismo que 5 veces la potencia instalada en la actualidad.

Como aprendimos de pequeños en el cole con la ley de conservación de la energía, esta ni se crea ni se destruye, simplemente se transforma, y basándose en este principio la geotermia que se puede extraer del subsuelo en forma de calor la podemos transformar en energía eléctrica mediante un proceso de almacenado y mediante unos generadores especiales se transforma en electricidad suficiente para abastecer a un buen núcleo de población.

Aunque actualmente solo la estación de Soultz-sous-Forets es la única que se encuentra conectada directamente a la red eléctrica, son muchas otras las que se encuentran en fase experimental, cabiendo destacar las que están en EEUU, Australia y Japón, por ser las que más han innovado y más se acercan con el paso del tiempo a abastecer por completo sus poblaciones. No obstante no descartamos en un futuro no muy lejano que España albergue una de estas plantas de EGS.

Como veníamos redactando en nuestras últimas entradas son varios los proyectos que se están realizando para mejorar la calidad de vida de las zonas más desfavorecidas de África y si en algo coinciden estos proyectos es en que esta mejora pasa por la mejora de la red de agua de estas regiones y esto se mejora a través de la construcción de pozos. En proyecto que queremos hacer llegar a nuestros oyentes en esta nueva entrada es el de la región Norte de Ghana llamada Zabzugu.

Construcción de pozos

Se estima que en esta región con la construcción de solo 10 pozos se podrán beneficiar alrededor de 3000 personas directamente casi 300 personas por pozo, de las cuales el 32% son mujeres y el 36% niños que hoy en día no tienen buena salud a causa de este atraso social.

El principal problema que se encuentra en esta región es que apenas un 38% de la población tiene libre acceso a agua potable como ocurre en las zonas ricas del planeta, en Zabzugu aún hay núcleos de población que solo tienen acceso al agua de riachuelos y arroyos en los cuales también deben abrevar al ganado.

La solución anteriormente mencionada de construcción de pozos de agua es complicada puesto que en la región en agua se encuentra en zonas rocosas y el agua está a unos 45 metros de profundidad, lo que imposibilita la perforación a mano y hace la tarea más costosa.

Este tipo de proyectos siempre alberga un gran impacto social en las zonas tratadas, este en concreto mejorará de manera sustancial la calidad de vida y la salud de unas 3000 personas directamente y otras 1200 de forma indirecta. Esto cobra especial relevancia en la salud de los niños impidiendo enfermedades nutricionales y permitiendo que aprovechen más los estudios, así como a sus padres les permite que aprovechen sus trabajos más.

Hoy os queremos trasladar nuestro sentimiento de alegría y orgullo al conocer que una de las grandes potencias del sector mobiliario, IKEA, ha elegido geotermia para dotar poco a poco sus grandes superficies de calefacción mediante perforaciones para aprovechamiento de la energía geotérmica.

Geotermia

 

 

La gran marca sueca que ya anteriormente ha flirteado con las energías renovables, puesto que ya cuenta con algún que otro parque eólico y alguna planta de energía fotovoltaica en esta ocasión son sorprende al elegir la geotermia como forma de calentamiento de sus edificios, de entre estos edificios el primero que podrá disponer de estos nuevos sistemas de calefacción será el situado en la ciudad de Jerez.

La firma no solo pretende vender la imagen ante sus clientes de marca amistosamente medioambiental y de sostenibilidad para el planeta. Como comentábamos en el párrafo anterior el primero de estos edificios será el de Jerez, ya en la presentación de este modelo de calefacción desde la plataforma de Ikea nos comentaban que después de varios estudios y sondeos era este el lugar idóneo para empezar esta ardua tarea, con un coste medio de 930.000€ nos informaban que pretendían cubrir el 90% de la totalidad del gasto calorífico del edificio y casi un 20 del gasto el refrigeración de la tienda.

Para esta instalación han sido necesarios cuatro meses de sondeos y estudios y alrededor de 6400 metros cuadrados de perforaciones a través de los cuales se han instalado 25400 metros de sonda para geotermia. En resumen la instalación cuenta con 50 sondeos de geotermia instalados 127 metros por debajo de la tienda, separados uno del otro entre nueve y once metros de lateralidad.

El de Jerez es el primero en España pero el segundo en la firma sueca, el cual cuenta con el edificio de Karlstad donde la marca realizó todo el testeo necesario a tiempo real para posteriormente poder extrapolar la idea a todos los edificios con los que cuenta a los largo y ancho del viejo continente.

A veces en este mismo blog hemos comentado muchas cosas sobre la geotermia y casi siempre a sido de proyectos a gran escala, contando con cifras estratosféricas y proyectos que necesitaban un altísimo coste tanto material como humano y de estudios antecedentes, perforación para geotermia y su correspondiente aprovechamiento y puesta en marcha, ya sea transformando esta en electricidad o consiguiendo reutilizar esta a baja entalpia. Nuestro propósito con este post es desmontar algunos mitos de este sector.

perforación para geotermia

 

Para comenzar a destapar mitos sobre geotermia vamos a hablar sobre la captación de esta energía renovable, la mayoría de la gente piensa que la captación es uno problema puesto es uno de los procesos más costosos, esto hace que en la gran mayoría de los casos se descarte la geotermia antes incluso de realizar ningún tipo de valoración ni estudio sobre el terreno, esto es un hecho erróneo, puesto que el coste de captación es igual al ahorro de poner la energía, teniendo en cuenta que un pozo de 100 para una vivienda unifamiliar no excede de unos 3000€ de coste, podemos decir que el payback es muy corto.

Otro de los mitos más extendidos por la población es el que asegura que el sistema de montaje de energía geotermia es muy complejo, nada más lejos de la realidad un sistema de geotermia es más fácil de montar que una simple caldera, puesto que solo cuenta con una tubería que funciona a media y a baja presión sin necesidad de estar conectado a gas ni a depósitos de combustibles.

El último mito del que hablaremos en este post nos dice que la geotermia es insuficiente en muchos casos y que necesita un sistema adicional para generar potencia y calor. Desde aquí desmentimos ese mito por completo el sistema de geotermia es autosuficiente y en el no influyen las inclemencias del tiempo, siendo siempre capaz de funcionar con altos factores de rendimiento estacional.

Siempre aconsejamos realizar un buen estudio de las condiciones del terreno para poder realizar la perforación para geotermia con garantías de éxito.

Desde hace unos años miles de autobuses autopropulsados por biometano (biogás refinado) recorren las calles de las principales ciudades del mundo desde Nueva York hasta Tokio. Bien hoy os presentamos el primero de esos autobuses que ya recorre las calles de España, más concretamente por las calles de Pamplona.

Biogás

En este caso el biogás se obtiene de la fermentación de las aguas residuales de la ciudad, pero se puede aprovechar la energía precedente de la perforación para biogás de los vertederos de la ciudad. La utilización de estas energías conllevan un doble atractivo para los usuarios por una parte los autobuses que usan estos combustibles contaminan menos y por otra al usan gas de fermentación de aguas residuales reducen en gran medida los residuos orgánicos.

El biogás debe estar compuesto al menos en un 50% de metano para que sea rentable su uso a la hora de mover vehículos pesados de gran tonelaje.

En España hay hoy en día unas 60 plantas de aprovechamiento de biogás, ya sea a partir de fermentación de aguas residuales y lodos, como aprovechamiento de deshechos o a partir de perforación para biogás en vertederos obteniendo el biogás concentrado en el subsuelo y evitando que este se filtre a la atmósfera. Estas energías en la gran mayoría de los casos se utilizan para ser transformadas en electricidad y calor.

Los países espejos donde mirarnos a día de hoy para mejorar en cuanto a implantación de esta tecnología se refiere son Alemania que cuenta con 185 plantas y Suecia que cuenta en su haber con 61 plantas, en este último caso es muy particular puesto que en este país los vertederos están prohibidos y ellos consumen todos sus deshechos inclusive exportan deshechos para que otros países los transformen en energías renovables.

Después del gran éxito cosechado por el autobús autopropulsado por biogás de Pamplona, la empresa principal encargada de este Gas Natural Fenosa, junto a varios de sus socios están investigando nuevas formas más eficientes de producir biometano. El objetivo se han marcado en la comarca es estar libres de emisiones de carbono para un plazo máximo de 2030.

Se acaba de encontrar el pozo vertical más profundo de España y catalogado como uno de los pozos verticales con más profundidad del mundo. Es un pozo natural en el cual no se ha utilizado maquinaria industrial como perforadoras o para perforación a circulación inversa.

Pozos

Este pozo que ha aparecido en una cueva de Cantabria, es catalogado según los espeleólogos como el más profundo de la península con 435,92 metros de profundidad. La cavidad se encontró después de varias incursiones y de detectar en una de las cavidades una boca con un leve soplo de aire. Después de encontrar esta boca se realizó una segunda expedición con el fin de remover rocas y escombros y se llegó a la conclusión de que detrás de estos escombros había una cavidad de gran profundidad.

Para poder poner todos los anclajes para una mayor seguridad al explorar la gran cavidad se han necesitado hasta tres días de trabajo y unos 600 metros de cuerda, cada anclaje esta situado a unos 15 metros de la otra.

Cuando a veces en el blog hablamos de pozos de gran dimensión y perforaciones para pozos de gran tamaño nos quedamos casi ridículos cuando hablamos en este post de las dimensiones de la nueva cavidad.

El pozo, que se tarda en descender una hora y media se tarda en subir a un ritmo fuerte unas tres horas, para hacer un símil de altura el pozo tiene la misma profundidad que una Torre Eiffel y media.

Como hemos comentado antes este pozo esta entre los diez pozos con más profundidad del mundo, pero si hablamos de pozos interiores de caída libre este se encuentra en la segunda posición mundial, solo tiene por delante el Velebita de Croacia con 513 metros y seguido por detrás del pozo Baiyu Dong de China.